martes, 21 de febrero de 2012

Sobre el arte de los ruidos.



De las cosas que vienen a la mente, al leerlo, es la presencia de la ciudad, sus ruidos y silencios (escasos); pensar que es lo que se escucha a diario cuando se transita por la misma. Vivimos inmersos en la costumbre del motor, en motos, autos, tren, etcétera, que a veces ni percibimos su potencial. Lo que hizo recordar la pieza de Lázaro V.  y la película Dancer in the dark.
Es un texto que se disfruta, desde la pequeña recapitulación de lo que significó la industrialización en cuestión auditiva, hasta lo que ha ido aportado al arte sonoro. No obstante auque se escribió hace más de un siglo se siente fresco y presente. Queda la reflexión si el ruido  puede ser emotivo, violento, referencial o humano.

GIF


sábado, 18 de febrero de 2012

Software arte



Es una buena introducción a lo que es la relación del software con el arte, actualmente. Aunque quede muy confundida pues en la definición de código dice:
 “La diferencia está en que no se pretende enviar un mensaje a la máquina, sino darle unas órdenes” y cuando se refiere al término de interactividad  habla del involucramiento de “diálogo entre la máquina y el usuario”
Primero entiendo que trata de explicar que no es un “dialogo igualitario” que el usuario ordena a la máquina y después me parece contradictorio.
Otros puntos que me parecieron importantes es: 1) el sentido de la transformación: de cómo música se puede volver luz por medio de un software, ya que esto posibilita que tal vez tipografía (texto) pueda igualmente convertirse en luz o sonido y así empezar a hacer un sin fin de relaciones compositivas. 2) el sentido de comunidad: la generación de discusiones entre la personas que tiene intereses similares, que apoyan,  producen y comparten códigos 3) conocimiento: generación, desarrollo e inventiva de nuevos lenguajes a partir de la tecnología.

jueves, 16 de febrero de 2012

NM


New Media in Art,  contextualiza lo que han sido las nuevas tecnologías partiendo de las vanguardias del siglo XX hasta la aparición de la cámara de video portátil. En este proceso histórico, la tecnología ha ofrecido cada vez más alternativas accesibles a la mano del artista, derivando un cambio su manera de producir. Sin embargo creo que el propósito de un artista no es definirse por una herramienta si no por sus ideas críticas, experimentales que han de redefinir el medio.

Y esta redefinición es clara para mi, precisamente, en los collages con papel periódico que Rush menciona; pues más allá que fue un material que se utilizo por primera vez o no, fue una respuesta a la industrialización que en aquel momento sucedía en gran medida por la guerra, es una respuesta conceptual, es una respuesta política, es una ironía y una provocación que se use un material que se sabe tiene poca durabilidad (en comparación con los óleos). Lo mismo sucede ahora, se utiliza el Internet para hackear cuentas, como una respuesta a medidas gubernamentales de bloqueo y control a ciertas páginas. Es una redefinición del arte con otras herramientas pero actuando en dirección al arte.

martes, 7 de febrero de 2012

Algoritmo




Algoritmo
estudiar francés
en México
en el extranjero
buscar escuela
otro idioma
buscar maestro particular
curso sábatino
no es opición
me inscribo

viernes, 3 de febrero de 2012




Las herramientas que tengo a disposición para trabajar son: Computadora hp media center, disco duro de 200GB, memoria 512MB; Cámara digital Lumix de 10 megapixeles; Memorias usb.

En el curso me gustaría aprender a utilizar software que me facilite el manejo de audio y vídeo ya que son de mis principales intereses. Así como tener experiencias de intercambio de conocimiento con mis compañeros en un ambiente agradable.

Por multimedia entiendo que se refiere a algo que tiene multiples posibilidades para expresarse por determinado medio. El medio puede ser imagen, video, audio, etc.