miércoles, 18 de abril de 2012

Morel




Conforme la lectura va desdoblándose su estructura también lo hace transfigurando  otra realidad: la imaginación. El hombre como transformador de su destino, en este caso, el náufrago se lanza a la aventura en la soledad de la isla poniendo en duda sus percepciones. El hombre y la inventiva: la máquina.

 El hombre  crea como respuesta ante el pulso de  la muerte; crea como necesidad de permanencia y es lo que al final hará el naufrago para permanecer cerca de Faustine (nombre similar a la obra de Goethe Fausto, no creo que sea casualidad), perpetuándose en lo humano: en el deseo de inmortalidad, pertenencia social y amor.

Encuentro una relación estrecha de esta obra con el arte contemporáneo, sobre todo entre las articulaciones con las que el autor maniobra: tiempo y espacio; la relación del hombre con las herramientas; el hombre y su cuestionamiento con la sociedad y con el contexto que le rodea; corporeidad y descorporeidad de los personajes (con relación al arte como objeto o como práctica no- objetualista), etc.

En conclusión, me pareció un texto atinado para comprender otras prácticas y desarrollos creativos.

martes, 17 de abril de 2012

Kompozer

<html>
<head>
  <title>diana lucet</title>
  <meta content="text/html; charset=gb2312"
 http-equiv="Content-Type">
  <script src="html/text_sheet.js"></script>
</head>
<body>
<p><br>
<br>
</p>
<table style="width: 267px; height: 143px;" border="0">
  <tbody>
    <tr>
      <td width="70">&nbsp;</td>
      <td width="200"><img src="images/aiweiwei.gif"
 align="absbottom"> <font face="Arial, Arial, serif"
 size="3">dianalucet.com</font></td>
      <td valign="baseline" width="26">&nbsp;</td>
      <td width="25"><img src="images/fly.jpg"
 height="20" width="22"></td>
    </tr>
    <tr>
      <td>&nbsp;</td>
      <td>&nbsp;</td>
      <td>&nbsp;</td>
      <td>&nbsp;</td>
    </tr>
    <tr>
      <td>&nbsp;</td>
      <td><font face="Arial, serif" size="2"><a
 href="html/works.htm">Works</a></font></td>
      <td>&nbsp;</td>
    </tr>
    <tr>
      <td>&nbsp;</td>
      <td><font face="Arial, helvetica" size="2"><a
 href="editorial/editframe.htm">Contact</a></font>
      </td>
      <td valign="baseline">&nbsp;</td>
      <td>&nbsp;</td>
    </tr>
    <tr>
      <td>&nbsp;</td>
      <td><font face="Arial, helvetica" size="2"><a
 href="#"><br>
      </a></font></td>
      <td>&nbsp;</td>
      <td>&nbsp;</td>
    </tr>
  </tbody>
</table>
</body>
</html>

jueves, 1 de marzo de 2012

Pr

EJERCICIO 1

void setup() {
  size(100, 100);
}

void draw() {
  for (int i = 0; i < 50; i += 48) {
    point(mouseX+i, mouseY+i);
  }
}

EJERCICIO 2
float x = 5.0;
float easing = 0.05; // Numbers 0.0 to 1.0

void setup() {
  size(100, 100);
  smooth();
}

void draw() {
  background(11);
  float targetX = mouseX;
  // Distance from position and target
  float dx = targetX - x;
  // If the distance between the current position and the
  // destination is greater than 1.0, update the position
  if (abs(dx) > 3.0) {
    x += dx * easing;
  }
  ellipse(mouseX, 30, 40, 40);
  ellipse(x, 70, 4

martes, 21 de febrero de 2012

Sobre el arte de los ruidos.



De las cosas que vienen a la mente, al leerlo, es la presencia de la ciudad, sus ruidos y silencios (escasos); pensar que es lo que se escucha a diario cuando se transita por la misma. Vivimos inmersos en la costumbre del motor, en motos, autos, tren, etcétera, que a veces ni percibimos su potencial. Lo que hizo recordar la pieza de Lázaro V.  y la película Dancer in the dark.
Es un texto que se disfruta, desde la pequeña recapitulación de lo que significó la industrialización en cuestión auditiva, hasta lo que ha ido aportado al arte sonoro. No obstante auque se escribió hace más de un siglo se siente fresco y presente. Queda la reflexión si el ruido  puede ser emotivo, violento, referencial o humano.